Opinión
Ramón Peña
ND
Pájaros en la narrativa comunista
Hace varias décadas, un grupo de estudiantes y campesinos adolescentes, durante una sesión de adoctrinamiento en las montañas de Yaracuy, escuchamos a un miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela explicarnos el origen de aquel pájaro insaciable que diezmaba las cosechas de arroz en nuestros campos.
La versión del camarada dirigente iba de la siguiente manera: cada año, al acercarse el invierno en Norteamérica, un pajarito inocente, llamado el Tordito Azul, emigraba hacia nuestras tierras buscando un clima más amigable. Los cerebros de esa diabólica maquinaria conocida como la C.I.A., que espiaban hasta a los pájaros, observaron con interés la rutina de aquella avecilla. Los campos de Louisiana y otros estados arroceros del sur de Estados Unidos eran azotados por un endemoniado pájaro que engullía las cosechas apenas comenzaban a brotar los arrozales. Venezuela en esa época prometía convertirse en importante productor de arroz con potencial para competir internacionalmente. Esto no podía permitirse. Los genios de la C.I.A. tenían que idear algo para liquidar a este competidor tercermundista.
¿Qué se les ocurrió?
Pues nada menos que capturar a los torditos azules y en sus sofisticados laboratorios de genética cruzarlos con el terrible pajarraco que se comía el arroz en los campos gringos. Así, según este apparatchik del partido, crearon y enviaron a nuestras tierras ese voraz Frankenstein emplumado, mejor conocido como el “Pájaro Arrocero” que arruinó nuestros sembradíos. Una fantástica narración de las maldades del Imperio, muy apropiada para inocular la mente de aquellos jóvenes reclutados para la guerrilla.
Así ha sido desde los tiempos de Stalin. Los comunistas cultivan solícitamente la praxis del “cuento chino”, con pájaros o lo que sea. Para ellos es imperativo practicarla aun corriendo el riesgo, como en el cuento del pajarito de Nicolás, de incurrir en un estrepitoso ridículo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Spiza_americana
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd67/texto/ypoleo.htm
Ramón Peña
ND
Pájaros en la narrativa comunista
Hace varias décadas, un grupo de estudiantes y campesinos adolescentes, durante una sesión de adoctrinamiento en las montañas de Yaracuy, escuchamos a un miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela explicarnos el origen de aquel pájaro insaciable que diezmaba las cosechas de arroz en nuestros campos.
La versión del camarada dirigente iba de la siguiente manera: cada año, al acercarse el invierno en Norteamérica, un pajarito inocente, llamado el Tordito Azul, emigraba hacia nuestras tierras buscando un clima más amigable. Los cerebros de esa diabólica maquinaria conocida como la C.I.A., que espiaban hasta a los pájaros, observaron con interés la rutina de aquella avecilla. Los campos de Louisiana y otros estados arroceros del sur de Estados Unidos eran azotados por un endemoniado pájaro que engullía las cosechas apenas comenzaban a brotar los arrozales. Venezuela en esa época prometía convertirse en importante productor de arroz con potencial para competir internacionalmente. Esto no podía permitirse. Los genios de la C.I.A. tenían que idear algo para liquidar a este competidor tercermundista.
¿Qué se les ocurrió?
Pues nada menos que capturar a los torditos azules y en sus sofisticados laboratorios de genética cruzarlos con el terrible pajarraco que se comía el arroz en los campos gringos. Así, según este apparatchik del partido, crearon y enviaron a nuestras tierras ese voraz Frankenstein emplumado, mejor conocido como el “Pájaro Arrocero” que arruinó nuestros sembradíos. Una fantástica narración de las maldades del Imperio, muy apropiada para inocular la mente de aquellos jóvenes reclutados para la guerrilla.
Así ha sido desde los tiempos de Stalin. Los comunistas cultivan solícitamente la praxis del “cuento chino”, con pájaros o lo que sea. Para ellos es imperativo practicarla aun corriendo el riesgo, como en el cuento del pajarito de Nicolás, de incurrir en un estrepitoso ridículo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Spiza_americana
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd67/texto/ypoleo.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario